Skip to main content

A quien le gusta viajar le llama la atención descubrir nuevos lugares incluyendo toda la cultura que envuelve a dicho destino, aunque no siempre se toca uno de los temas más altos en la historia de cada lugar: el origen de su nombre.

América y Caribe

Empecemos por lo primero, nuestro propio continente. La expedición de Cristobal Colón en realidad buscaba una nueva ruta para llegar a India, en ese entonces conocida como las Indias Orientales, por lo que al nuevo territorio que llegaron lo nombraron como las Indias Occidentales, aunque tiempo después cambió, ya que existía una tribu local con el nombre de los caribs, mismos que darían lugar al actual nombre de “el Caribe”.

En su época, Américo Vespucio fue reconocido como la persona que reconoció que el lugar al que habían llegado realmente se trataba de un “nuevo mundo”, por lo que se le atribuyó su descubrimiento y por ende su propio nombre a esta tierra: América.

35 países de América y Caribe

A continuación, enlistamos una serie de significados que la historia ha recogido por diferentes fuentes, aunque es importante mencionar que hay ocasiones en que existe más de una teoría o más de un posible significado. En el caso de nuestro continente, el origen de los nombres de cada país puede reconocerse por la forma en que los nombraban sus pueblos originarios en su propia lengua y la forma en que comenzaron a ser conocidos a partir de la llegada de los exploradores europeos.

Antigua y Barbuda: por Colón, en honor a la Virgen de la Antigua y a las barbas de las palmeras.

Argentina: “tierra de plata”, del latín argentum.

Bahamas: de la deformación de la palabra “bajamar”.

Barbados: nombrado así por el explorador Pedro Campos, quien veía barbas en las higueras del lugar.

Belice: “fangoso” por la palabra maya Balis.

Bolivia: por Simón Bolivar, libertador del Siglo XIX.

Brasil: por un árbol del mismo nombre.

Canadá: “poblado”, de la palabra iroquesa Kanāta.

Chile: “confín”, del quechua o aimara Chilli.

Colombia: “tierra de Colón” por el explorador Cristobal Colón.

Costa Rica: nombrado así por Colón, quien auguraba riqueza en dicho suelo.

Cuba: “lugar del centro”, del taíno Cubanacan.

Ecuador: por la línea del mismo nombre que divide la Tierra en dos hemisferios.

El Salvador: por una fortaleza española en dicho territorio del mismo nombre.

Estados Unidos de América: por la unión de las excolonias británicas de Norteamérica.

Granada: por la ciudad española del mismo nombre.

Guatemala: “lugar arbolado”, del náhualt Quauhtemallan.

Guyana: «tierra de muchas aguas», por las tribus arawak y caribes.

Haití: «tierra de montañas» derivado del idioma arahuaca.

Honduras: descrito por los navegantes por sus aguas costeras como “honduras”.

Jamaica: «tierra de bosques y agua», del taíno Xaymaca.

México: “el ombligo de la luna”, en náhuatl.

Nicaragua: «hasta aquí llegaron los nahoas», del nombre Nicanahuac que establecieron los nahoas.

Panamá: «más allá», de la frase panna mai en idioma cuna.

Paraguay: «agua que viene del mar», en guaraní.

Perú: “río”, del guaraní Birú.

Puerto Rico: «Tierra del Altísimo”, del taíno Boriquén.

República Dominicana: por la orden religiosa de los Padres Dominicos.

San Cristóbal y Nieves: por San Cristobal, el santo protector de los viajeros y por Nuestra Señora de las Nieves, debido al blanco de sus montañas.

San Vicente y las Granadinas: nombrado así por Colón un 22 de enero, Día de San Vicente.

Santa Lucía: por el arribo de Colón a la isla, un 13 de diciembre, Día de Santa Lucía.

República de Surinam: por un grupo taíno llamado “surine”.

Trinidad y Tobago: «Tierra de la Santísima Trinidad» nombrada así por Colón.

Uruguay: «río de los pájaros» en guaraní.

Venezuela: “la pequeña Venecia” por su parecido.

Cada día -o viaje- se descubre algo nuevo.

Leave a Reply